#63
¿Qué podemos aprender de la competición japonesa, de 29 años, y sus clubes?
Tradicionalmente, Japón ha sido uno de los países fuertes en fútbol femenino a nivel global. La selección nipona conquistó la Copa del Mundo de 2011, superando a Estados Unidos en los penaltis (3-1), quiénes les ganaron en 2015 en el Mundial celebrado en Canadá. Llegar a dos finales consecutivas dice mucho de ellas, especialmente de su jugadora insignia Homare Sawa quién, junto a la estrella brasileña Formiga, establecieron el récord de disputar 6 mundiales, un hito nunca conseguido en femenino ni masculino.
En relación al patrocinio, el sector de alimentación representa el 50% de los main sponsors de los clubs, siendo también un patrocinador de la federación japonesa. Es interesante destacar la presencia de medios y cadenas de TV Nippon Television y TVK Yokohama como patrocinadores principales del NTV Beleza y Stella Kanagawa.
Las redes sociales funcionan a otro nivel, siendo un área en vías de desarrollo en muchos clubes, si nos fijamos en los canales exclusivos de equipos femeninos. Según Statista, en 2017, las redes sociales de mayor actividad en Japón fueron Youtube (70%), Line (54%) and Twitter (45%). Como competición, la Nadeshiko League 1 está presente en Facebook y Twitter con 79.385 y 239.000 seguidores respectivamente. Por lo que respeta a los clubs, sólo el Vegalta Sendai Ladies y el Inac Kobe usan Twitter o Instagram, con una media de 11.325 followers.
La liga está compuesta por los siguientes 10 equipos:
- Vegalta Sendai Ladies
- Urawa Reds
- Jef United
- NTV Beleza
- Nittaidai Ladies
- Stella Kanagawa
- Albirex Niigata Ladies
- Parceiro AC Nagano Ladies
- Cerezo Sports Club
- Inac Kobe
Foto: Eurosport Asia