
- Coca-Cola conecta con los aficionados con varias bebidas
- La marca conecta Reino Unido y audiencias globales
- Sigue tendencias con productos bajos o sin azúcar
Coca-Cola ha hecho una apuesta fuerte por el fútbol inglés.
En mayo, el gigante estadounidense anunció un acuerdo de tres años con la Premier League. En agosto, Manchester United, Aston Villa y Arsenal se habían sumado a su portfolio.
Estos contratos multimarca, bajo la categoría “Soft Drinks Partner”, abarcan productos icónicos como Coca-Cola, Coca-Cola Zero, Diet Coke, Fanta, Fanta Zero, Sprite y Sprite Zero.
Cada acuerdo promete celebrar la pasión de los aficionados con experiencias atractivas — en los estadios, a través de activaciones digitales y en los puntos de venta.
¿El denominador común? Los productos de Coca-Cola en el centro de las experiencias y conversaciones.
¿Cuál es el objetivo de Coca-Cola?
No tenemos acceso a los detalles internos del acuerdo, pero sí podemos extraer conclusiones analizando datos y tendencias.
Las propiedades deportivas suelen ofrecer a las marcas un amplio listado de derechos de patrocinio: algunos para generar notoriedad, otros para impulsar ventas; algunos con alcance local, otros global; algunos económicos de activar, otros que requieren mayor inversión.
Ofrecer el paquete completo sin un enfoque claro suele mostrar una falta de conocimiento de las verdaderas necesidades de la marca.
Para Coca-Cola —una de las marcas más reconocidas del planeta— convertirse en patrocinador principal de camiseta no sería un movimiento lógico. Según Business Insider, el 94% de la población mundial reconoce su icónico logotipo. La notoriedad no es el problema.
Pero aumentar su relevancia —tanto para productos existentes como para nuevos lanzamientos en mercados estratégicos— es otra historia.
A partir de anuncios públicos, materiales de marca y datos de mercado, la estrategia parece centrarse en:
Una jornada multiproducto. Los acuerdos buscan enriquecer la experiencia de los aficionados con diferentes bebidas, creando momentos memorables en los días de partido y más allá de los 90 minutos.
Alcance local, regional y global. Aston Villa refuerza la presencia local de Coca-Cola en el Reino Unido, mientras que Arsenal, Manchester United y la Premier League abren la puerta a audiencias europeas y mundiales.
Mercados locales clave. Londres (9,6M), Manchester (2,8M) y Birmingham (2,7M) —las mayores áreas urbanas del Reino Unido, según The Star— ofrecen una oportunidad única de conectar con grandes masas de aficionados.
Exposición y neutralidad. La combinación del alcance global de la Premier League con los derechos de imagen de los clubes refuerza la misión de la marca de unir a las personas sin decantarse por un equipo específico.
Aprovechando las tendencias de refrescos. En Europa, el 62% de los consumidores compraron refrescos carbonatados en 2024, con la Generación Z liderando el crecimiento de la demanda de opciones más saludables y bajas o sin azúcar. Marcas como Coke Zero, Diet Coke, Fanta Zero, Sprite No Sugar y Sprite Zero encajan perfectamente con esta tendencia.
Innovación a través del deporte. El deporte brinda a Coca-Cola una plataforma para presentar nuevos productos a grandes audiencias. En 2024, la categoría deportiva creció un 4,1%, impulsando el lanzamiento de sabores innovadores.
Un mercado europeo clave. Gran Bretaña es el tercer mercado más importante de Coca-Cola en Europa, representando el 16,3% de los ingresos en 2024. Además, los consumidores británicos son de los más activos en la demanda de refrescos bajos o sin azúcar.
Coca-Cola sabe perfectamente por qué ha hecho esta inversión y qué quiere conseguir.
Desde fuera, es evidente que la dinámica del mercado está moldeando su enfoque de patrocinio para seguir siendo relevante y responder a las necesidades cambiantes de los consumidores.
Donde el fútbol une, Coca-Cola refresca.
Recibe mi post semanal